Línea de tiempo

Línea de tiempo

En 1950, el mundo se encontraba en una situación geopolítica intensa y polarizada. La posguerra, la división de la península coreana y las coyunturas políticas y sociales de Colombia, hicieron que este país latinoamericano fuera el único de la región en participar en la Guerra de Corea a más de 15 mil kilómetros de distancia. Descubra los antecedentes, desarrollo y detalles del enfrentamiento, y cómo se desarrollaron las relaciones diplomáticas entre Colombia y Corea del Sur luego del conflicto.

Paises en la guerra de Corea

Este mapa muestra a Colombia y Corea del Sur en color azul oscuro.
En color azul claro pueden ver los demás países que participaron en la Guerra de Corea.

  • Ocupación japonesa en Corea

    Ocupación japonesa en Corea

    Tomado de: Flickr

    Desde inicios del siglo XX y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, la península coreana estuvo bajo un régimen colonial por parte del Imperio Nipón de Japón que impactó su cultura, economía y organización política. Uno de los efectos de las cuatro décadas de colonización fue el impedimento de construir un proyecto nacional, evidente en una profunda división política en el país asiático.

     


    Bibliografía


    Cho, Y. (2012).

    Colonial Modernity Matters? Cultural Studies, 26(5), 645-669.

    Ver más



    López-Aymes, J., Romero, A., Escalona, A., & León-Martínez, J. (2016).

    El rompecabezas coreano de la posguerra: legado colonial, liberación, división y guerra. En Historia mínima de Corea. El Colegio de México.

  • Corea en el marco de la Segunda Guerra Mundial

    Corea en el marco de la Segunda Guerra Mundial

    Tomado de : Korean Affairs Institute (Washington, D.C.)
    A pesar de establecerse en la Conferencia del Cairo de 1943 que Corea sería libre e independiente, la división interna de la península coreana y el vacío del poder político propiciaron que durante las conferencias de Yalta y Postdam (junio-agosto 1945), los líderes políticos Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Joseph Stalin propusieron un gobierno administrado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos (EE.UU).

     


    Bibliografía


    López-Aymes, J., Romero, A., Escalona, A., & León-Martínez, J. (2016).

    El rompecabezas coreano de la posguerra: legado colonial, liberación, división y guerra. En Historia mínima de Corea. El Colegio de México.

  • Fundación de la Organización de las Naciones Unidas

    Fundación de la Organización de las Naciones Unidas

    Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de EE.UU, Reino Unido y la URSS, se reunieron el 26 de abril en la ciudad de San Francisco, para crear una organización con el objetivo de mantener la paz, seguridad mundial, la solución de problemas globales y la promoción de los Derechos Humanos. En agosto se firmó la primera y el 24 de octubre se oficializó su conformación.


    Bibliografía


    Organización de Naciones Unidas (1945).

    Carta de las Naciones Unidas. Naciones Unidas.

    Recuperado de: Aquí



    Organización de Naciones Unidas (1945).

    Precursora: la Sociedad de Naciones. Naciones Unidas.

    Recuperado de: Aquí

  • División de la península de Corea

    División de la península de Corea

    Tomado de : Korean Affairs Institute (Washington, D.C.)
    El gobierno de EE.UU propuso a la URSS determinar el paralelo 38 como límite territorial para el retiro de las fuerzas armadas de Japón en la península coreana. En el momento de la división, las Fuerzas Armadas soviéticas ocupaban la zona norte y miembros del ejército estadounidense ocupaban el sur.

     


    Bibliografía


    Cumings, B. (1997). Collision 1948-1953.

    En Korea´s place in the sun (Norton G C).



    López-Aymes, J., Romero, A., Escalona, A., & León-Martínez, J. (2016).

    El rompecabezas coreano de la posguerra: legado colonial, liberación, división y guerra. En Historia mínima de Corea. El Colegio de México.

    Ver más


  • La Violencia en Colombia

    La Violencia en Colombia

    En Colombia, desde inicios del siglo XX y a finales de la década del 50, las disputas ideológicas entre los partidos Liberal y Conservador crearon una polarización política intensa, la exclusión política de un sector importante de la población, la creación de guerrillas y grupos armados privados, y un aumento de la violencia social que tuvo su clímax con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. El “Bogotazo” desencadenó acciones violentas tanto en la capital como el resto del país fundando el período conocido como La Violencia, que cobró la vida de miles de personas y de desplazados en todo el país.


    Bibliografía


    Guzmán, M., Borda, O., & Umaña. (1962).

    La Violencia en Colombia (T. Mundo (ed.).



    Sánchez, G., & Meertens, D. (1983).

    Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. (IEPRI (ed.)). El Áncora Editores

  • Inicios del neoconservadurismo

    Inicios del neoconservadurismo

    En la presidencia de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, como medida para contrarrestar la violencia, se decretó el Estado de sitio, la censura de la prensa y la radio. Durante este período se dio continuidad con las Misiones Militares con EE. UU iniciadas en 1942 que permitieron el entrenamiento de tropas colombianas por el país norteamericano.


    Bibliografía


    Meléndez, J. (2015).

    Colombia y su participación en la Guerra de Corea : Una relexión tras 64 años de iniciado el conlicto *. Historia y memoria, 10, 199-239



    Henderson, J. (2006).

    La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez (1889-1965) (U. N. de C.-S. Medellín & Universidad de Antioquia (eds.)

  • Elecciones en Corea

    Elecciones en Corea

    Tomado de:  Aquí
    Con la supervisión de la Comisión Temporal de la ONU en Corea. se llevaron a cabo elecciones siendo elegidos 198 de los 200 posibles representantes legislativos para la Asamblea Nacional Constituyente y a Syngman Rhee como presidente de la República con una oposición compuesta por grupos de orientación comunista y nacionalista.

    Bibliografía


    Lew, Y.I. (2013). The Making of the First Korean President: Syngman Rhee’s Quest for Independence, 1875-1948.

    Honolulu: University of Hawai’i Press.



    Rhee, S. (1948).

    Re-establishment of Korean Nation. En Vital Speechs of the Day. The City News Pub.

  • Constitución de la República de Corea

    Constitución de la República de Corea

    Tomado de: Aquí
    La Constitución de la República de Corea se basó en los principios de libertad, democracia, seguridad y felicidad. La Carta buscó la unificación pacífica del pueblo coreano, reconociendo el Derecho Internacional y en busca de la paz mundial.


    Bibliografía

    Constitución de la República de Corea de 1948

  • Creación del Partido de los Trabajadores y elecciones en Corea del Norte

    Creación del Partido de los Trabajadores y elecciones en Corea del Norte

    Tomado de: Aquí
    Al norte de la península se organizaron las primeras elecciones en agosto, y el 9 de septiembre se constituyó la República Popular Democrática de Corea, con Kim Il Sung como jefe máximo y líder del Partido de los Trabajadores de Corea. Las reformas que años atrás habían promovido el Partido Comunista y el Comité Interino del Pueblo buscaban una revolución comunista y fueron apoyados y financiados por la URSS. Al año siguiente regresaron a las tropas que habían participado en Manchuria durante la Revolución de Mao Zedong.

    Bibliografía


    Grau, J. (2000).

    Uno de los últimos vestigios de la guerra fría: Corea. Estudios, 16.



    Constitución de la República de Corea de 1948

    El rompecabezas coreano de la posguerra: legado colonial, liberación, división y guerra. En Historia mínima de Corea. El Colegio de México.

    Ver más

  • Revolución china

    Revolución china

    Entre 1946 y 1949 China experimentó una guerra civil que concluyó con la toma del poder del bando comunista y su líder Mao Zedong. La victoria situada como el gran triunfo de la revolución contó con la participación de fuerzas militares del norte de Corea, entrenados y equipados en Manchuria (frontera de la URRS, China y Corea), quienes regresaron a la península en medio de las tensiones políticas de las dos repúblicas.


    Bibliografía

    (Meléndez 2015)

    (Cumings 1997)

  • Gobierno de Laureano Gómez

    Gobierno de Laureano Gómez

    Sin una oposición liberal, Gómez fue elegido presidente de Colombia. Promovió el crecimiento del sector exportador y la inversión extranjera. Su gobierno fue blanco de críticas ya que mantuvo el Estado de Sitio y la censura de prensa iniciada por su predecesor. Por enfermedad fue reemplazado por Roberto Urdaneta Arbeláez. Gómez y su intento por recuperar su puesto presidencial fue frustrado por el golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla.


    Bibliografía

    (Meléndez 2015)

    (Henderson 2006)

  • El ejército norcoreano cruza el paralelo 38

    El ejército norcoreano cruza el paralelo 38

    Tomado de:  Map of Korea, 1945, Korean Affairs Institute (Washington, D.C.)
    Luego de varios meses de tensiones en la zona del paralelo 38° miembros de las Fuerzas Armadas de Corea del Norte lanzaron un ataque en la frontera militar. El ataque fue interpretado por el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, como una amenaza inminente para la seguridad internacional y solicitó a la ONU intermediación para el envío de tropas.


    Bibliografía


    Meléndez, J. (2015).

    Colombia y su participación en la Guerra de Corea : Una relexión tras 64 años de iniciado el conlicto *. Historia y memoria, 10, 199-239

  • Quinta Asamblea General de la ONU

    Quinta Asamblea General de la ONU

    Quinta Asamblea de la ONU [Diorama]
    Sala Corea El Memorial de la Guerra de Corea 2016 Reproducción digital

    La ONU declaró las hostilidades en Corea como una guerra internacional. Por su parte el presidente colombiano Manuel Ospina Pérez envió un ofrecimiento a los Estados Unidos para participar en la guerra con una fragata. La disposición para apoyar a la ONU fue ratificada en la Organización de Estados Americanos (OEA) la cual era presidida por el colombiano Alberto Lleras Camargo.


    Bibliografía


    Atehortúa, A. (2008).


    Colombia en la Guerra de Corea. Folios, 27(Segunda época), 36-76.

  • Zarpa la fragata Almirante Padilla a Corea


    La icónica embarcación antes de ser enviada a Corea, fue acondicionada en EE.UU para cumplir con los requisitos técnicos requeridos para su desempeño en el mar.


    Bibliografía


    Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea (s.f).


    Historia de Cartagena. Documento de trabajo.

  • Creación del Batallón Colombia

    Creación del Batallón Colombia

    Fotografía: Cortesía Ejército Nacional de Colombia
    A través del Decreto 3927 amparado en la Ley 13 de 1945 se creó el Batallón Colombia. El contingente estaba organizado por un comando y seis compañías: tres de fusileros, una de armas pesadas, otra de reemplazos y una de sanidad. El Batallón organizó sus acciones en Corea a través de revelos que reemplazaron constantemente el personal herido y caído en combate.


    Bibliografía


    Angulo, L (2022).

    Colombia y Corea del sur: La historia de sus relaciones [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. Ver más

  • Destitución del general MacArthur

    Destitución del general MacArthur

    Tomada de:  Aquí
    El 11 de abril de 1951 el general Douglas MacArthur fue destituido como comandante en jefe de la operación en Corea debido a diferencias con el presidente Harry S. Truman y los errores cometidos en la zona norte de la península que llevarían a una extensión prolongada del conflicto.

  • Despedida del Batallón Colombia a Corea

    Transmisión de la ceremonia de despedida y entrega de armas al Batallón Colombia, quienes se unirán a las fuerzas de las naciones unidas en Corea, desde el Puente de Boyacá Audio 1 Palabras sobre la opresión española y la furia de los libertadores.
    Audio 1951

    En una ceremonia en el Puente de Boyacá, lugar icónico de las gestas de independencia, el Presidente Laureano Gómez hizo entrega de la bandera de Colombia al primer relevo del batallón, destacando el contexto mundial de la época y los valores que defendían las tropas con su participación en el conflict o asiático.


    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas

  • Parte el buque Aiken Victory hacia Corea

    Parte el buque Aiken Victory hacia Corea

    Luego de un entrenamiento de casi seis meses en diferentes zonas del país, el Batallón Colombia partió del puerto de Buenaventura a Corea en un viaje que duró dos meses por el Pacífico en el buque Americano Aiken Victory. La ruta transitada por el primer relevo fue Buenaventura – Hawai – Busan.

    Una vez llegó el primer relevo del Batallón a Corea el 16 de junio de 1951, éste fue ubicado en el campamento de la ONU cerca de la ciudad de Busan. El contingente fue agregado al Regimiento 21 de la división 24 del VIII Ejército de los EE.UU Allí, miembros del Batallón Colombia recibieron un nuevo entrenamiento antes se ingresar al campo de batalla.


    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas

  • 1er acción en el campo de batalla, conocida como el Bautismo de fuego

    1er acción en el campo de batalla, conocida como el Bautismo de fuego

    Fotografía: Cortesía Ejército Nacional de Colombia
    Cuando el Batallón Colombia se incorporó a la guerra había iniciado un proceso de negociación entre los bandos, provocada en parte por la muerte de Joseph Stalin y la finalización de la presidencia de Harry S. Truman. En su primera misión de reconocimiento y prueba, el Batallón se enfrentó a grupos de guerrillas norcoreanas que causaron los primeros heridos y caídos en combate.


    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas

  • Inicio de acciones y operación Nómada

    Inicio de acciones y operación Nómada

    Fotografía: Cortesía Ejército Nacional de Colombia
    Luego del Bautismo de fuego, el Batallón fue ubicado cerca del área de la represa de Hwachon a orillas del río Puk-Hang. A inicios de octubre el contingente fue designado como responsable de la línea de combate Wyoming. El 7 de octubre, durante los primeros enfrentamientos el Batallón tuvo su primera baja en combate. Entre el 13 y el 23 de ese mes inició el objetivo de tomar la ciudad de Kumsong conocida como la operación Nómada que se desarrolló en los cerros bautizados por los miembros del Batallón Colombia como “El Chamizo”, “Don Polo” y “La Teta”.


    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas

  • Regreso de los primeros relevos a Cartagena

    Regreso de los primeros relevos a Cartagena

    Fotografía: Cortesía Dirección Histórica de la Armada de Colombia
    Luego de meses en el campo de batalla, volvieron al país los primeros miembros del Batallón Colombia. En una ceremonia de recibimiento, el Batallón Colombia No 1 recibió el agradecimiento por parte de las autoridades políticas y militares por sus acciones en el campo de batalla.

    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas

  • Inicio de operaciones con la fragata A.R.C Capitán Tono

    Inicio de operaciones con la fragata A.R.C Capitán Tono

    Fotografía: Cortesía División de Historia Naval
    En el puerto de Yokosuka en Japón, el gobierno colombiano recibió la Fragata A.R.C. “Capitán Tono” como reemplazo de las operaciones que había realizado en Corea la Fragata A.R.C. “Almirante Padilla”. La nueva embarcación fue asignada bajo el mando del Grupo de Tarea 95.5 comandada por el Comodoro W. Adams.


    Bibliografía


    Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea.

    S.f. Historia de Cartagena. Documento de trabajo.

  • Pacto de asistencia militar Colombia y Estados Unidos (EEUU)

    Pacto de asistencia militar Colombia y Estados Unidos (EEUU)

    Fotografía: Cortesía Ejército Nacional de Colombia
    Una de las consecuencias de la participación de Colombia en la Guerra de Corea fue la firma de un acuerdo bilateral entre el país y los EE.UU para el suministro de equipo y permanencia de las misiones militares anteriores


    Bibliografía


    Atehortúa, A. (2008).

    Colombia en la Guerra de Corea. Folios, 27(Segunda época), 36-76.



    Meléndez, J. (2015).

    Colombia y su participación en la Guerra de Corea : Una relexión tras 64 años de iniciado el conlicto *. Historia y memoria, 10, 199-239

  • Operación, Cerro 400

    Operación, Cerro 400

    Fotografía: Cortesía Dirección de Historia Naval
    Cerca de la población de Mando en Corea del Norte, tuvo lugar la batalla Climber o ataque Cerro 400 cuyo objetivo principal era la captura de enemigos y documentos. Con esta misión se inició la toma de posiciones para dominar el cerro que tuvo lugar en medio del fuego de artillerías, morteros tanques, ametralladoras y algunos encuentros cuerpo a cuerpo. El saldo de bajas colombianas fue de 4 muertos y 15 heridos.


    Bibliografía


    Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea. S.f.

    Historia de Cartagena. Documento de trabajo.pág 4.

  • Operación Cerro 180 u Operación Bárbula

    A inicios del mes de febrero el Batallón Colombia fue en busca de tomar posiciones enemigas situadas cerca de Camp Steward, con el fin de capturar prisioneros y material de inteligencia. Para ello, se tomó por sorpresa el Cerro 180 con dos pelotones; de asalto y uno de reserva. Una vez iniciados los movimientos hacia las posiciones, inició el fuego cruzado con el enemigo. A pesar de que se tomaron de forma transitoria algunas posiciones, las bajas de un 64% de los pelotones hicieron que se iniciara el repliegue de tropas.


    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas.

  • Operación Old Baldy

    Operación Old Baldy

    Fotografía: Cortesía Ejército Nacional de Colombia
    En el área de Old Baldy, mientras se realizaban relevos entre las compañías del Batallón Colombia, inició el fuego cruzado con el Ejército chino que superaba ampliamente en número a los colombianos. En un crudo y violento enfrentamiento que tomó desde la noche del 23 hasta la madrugada del 24 de marzo, murieron 357 colombianos (el 40 % del total de muertos en los tres años de combate) sin contar heridos y desaparecidos. De las tres compañías que hicieron parte de la operación, la C quedó en receso hasta ser reorganizada con un nuevo relevo desde Colombia.

    Las acciones en batalla de los colombianos en Old Baldy fueron reconocidas por altos líderes del Ejército estadounidense y el Presidente Roberto Urdaneta en Colombia, quienes reconocieron su bravura, valentía y resistencia en uno de los momentos más álgidos en las confrontaciones.


    Bibliografía


    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas.

  • Firma del armisticio

    Firma del armisticio

    Fotografía: Zona Desmilitarizada Paralelo 38 en Corea
    Luego de dos años de intentos de paz, se negoció en la ciudad de Panmunjeom la firma de un armisticio entre el representante de la ONU, el teniente William Harrinson, y el General de Corea del Norte, Nam II.
    Con la firma de este acuerdo, ambas facciones acordaron el fin de las hostilidades y de cualquier acto de fuerza operativa en la península.
    También, acordó el intercambio y la liberación de los prisioneros de guerra. Esto supuso el fin transitorio de las operaciones del Batallón Colombia y la Armada en el territorio.

    Bibliografía


    Puyana, G. y Tovar, A. (2003).

    En corea por la gloria y por la libertad, participación de Colombia en la guerra 1951-1953. Imprenta y publicaciones de las fuerzas militares.


    Reyes, Julio (2000).

    La fragata “almirante padilla” en la guerra de Corea” y otras memorias marineras. Editorial Códice Ltda.

  • Segundo viaje de la fragata Capitán Tono

    Segundo viaje de la fragata Capitán Tono

    Fotografía: Cortesía Dirección de Historia Naval
    La fragata Capitán Tono reemplazó a la Almirante Brión e inicia una patrulla a servicio de la Flota de Suministro Logístico entre las costas este y oeste de Corea. Entre sus misiones le fue encargado el rastreo de minas


    Bibliografía


    Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea. S.F.

    Historia de Cartagena Documento de trabajo

  • Las tropas regresan a Colombia

    Las tropas regresan a Colombia

    Homenaje a los caídos del Batallón Colombia – 1954 Cortesía Dirección de Historia Naval
    Antes de regresar a Colombia la Armada Nacional realizó un homenaje al Batallón Colombia en el Cementerio de la ONU en Busan. El presidente Gustavo Rojas Pinilla felicitó a los hombres que participaron en la Guerra de Corea.


    Bibliografía

    Valencia, T. Á., & Puyana, G. (2003).

    En Corea por la libertad y la gloria. Imprenta de las Fuerzas Armadas

  • Segundo viaje de la fragata Almirante Padilla

    Segundo viaje de la fragata Almirante Padilla

    Fotografía: Cortesía Dirección de Historia Naval
    Desde el puerto de Cartagena, zarpó por segunda vez a Corea la fragata Almirante Padilla como reemplazo de la Capitán Tono. En su segundo viaje, la histórica embarcación, perteneció a la VII Flota de los EE.UU, bajo el mando de control operacional del comandante de la Fuerza de Tarea 95.


    Bibliografía

    Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea. S.f.

    Historia de Cartagena. Documento de trabajo

  • Comando UN es trasladado a Seúl

    Comando UN es trasladado a Seúl

    Comando de las Naciones Unidas –(Trasero). Bases de operaciones en Japón. Tomado de: Aquí
    Después de la firma del armisticio se creó el Comando del Cuartel de la ONU en Tokio para otorgar control a las Fuerzas Armadas que participaron en la Guerra de Corea. En 1957, el comando fue trasladado a Seúl permaneciendo en territorio japonés, el Comando Trasero, el cual gestiona las bases destinadas por la ONU para el control sobre las operaciones en el territorio de Asia y el Pacifico.


    Bibliografía
    Ver más

  • Formalización de las relaciones entre Colombia y Corea

    Formalización de las relaciones entre Colombia y Corea

    Documento tipografiado: Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Archivo General de la Nación.
    Colombia fue el único país latinoamericano que envió tropas a la Guerra de Corea, formando una relación de sangre y amistad entre las dos naciones que se formalizó a inicios de la década de 1960. El 10 de julio de dicho año, el Embajador de Corea en EE.UU., Chung Il-kwon, presentó sus credenciales como Embajador Concurrente en Colombia y por el país latinoamericano lo hizo el 9 de julio de 1964, Enrique Molano Campuzano embajador de Colombia en Japón.

  • La República de Corea establece su Embajada en Colombia

    La República de Corea establece su Embajada en Colombia

    A pesar de que las relaciones diplomáticas entre Colombia y Corea habían iniciado en la década anterior, sólo hasta 1971 se abrió la Embajada de Corea en Bogotá. Como Primer Embajador Permanente por Corea fue designado Park Tong – jin y por Colombia Enrique Molano Campuzano. En sus inicios las relaciones entre ambos países tuvieron más un carácter simbólico y económico y no político. Al año siguiente, el Primer Embajador Residente de Corea en Colombia, Ahn Jin-Seng, presentó sus Cartas Credenciales ante el presidente de Colombia, Misael Pastrana Borrero.


    Bibliografía


    Alvarado, O. (2014).

    Las relaciones bilaterales entre la República de Corea y Colombia de 1962-1990. Tesis de grado pregrado en Historia. Universidad Industrial de Santander.

  • Inauguración Monumento en homenaje a Corea en Bogotá

    Inauguración Monumento en homenaje a Corea en Bogotá

    Como parte de las conmemoraciones del inicio de las relaciones diplomáticas entre los dos países, el gobierno coreano donó a Colombia un monumento en forma de Pagoda con la leyenda: “Héroes del Ejército colombiano que combatieron en la guerra”, el cual fue emplazado en la calle 100 y la carrera 15 en Bogotá. Debido a un plan de desarrollo urbano, el monumento fue retirado del espacio público y fue trasladado a la Escuela de Guerra en la capital del país.
    Como parte de las conmemoraciones del inicio de las relaciones diplomáticas entre los dos países, el gobierno coreano donó a Colombia un monumento en forma de Pagoda con la leyenda: “Héroes del Ejército colombiano que combatieron en la guerra”, el cual fue emplazado en la calle 100 y la carrera 15 en Bogotá. Debido a un plan de desarrollo urbano, el monumento fue retirado del espacio público y fue trasladado a la Escuela de Guerra en la capital del país.

    En el monumento, que hoy se encuentra en la Escuela de Guerra se lee la siguiente leyenda: El pueblo de la República de Corea a las Fuerzas Militares de la República de Colombia. Este sentimiento de noble gratitud del pueblo coreano habrá de retumbar como eco inconfundible en el silencio íntimo de los corazones de los soldados y marinos que vivieron aquella inolvidable experiencia y será también vivo recuerdo de quienes allí cumplieron su destino. Pero apenas es obvio comprender que el homenaje se rinde también al pueblo de Colombia, pues el pueblo mismo es el que nutre las filas de las instituciones armadas (…) Esta pagoda se yergue ante todo, sobre las vidas sacrificadas de varios centenares de hombres nuestros, sobre la sangre de muchos otros centenares más, que aportaron la cuota de sus heridas; sobre el esfuerzo y abnegación de más de tres millares de combatientes que en esa contienda vivieron la angustia de la guerra y amasaron con sus sudor, y no pocas veces con su llano silencioso por el compañero caído, el lodo de esas tierras”.


    Bibliografía

    Alvarado, O. (2014).

    Las relaciones bilaterales entre la República de Corea y Colombia de 1962-1990. Tesis de grado pregrado en Historia. Universidad Industrial de Santander.

  • Colombia establece su Embajada en la República de Corea

    Colombia establece su Embajada en la República de Corea

    El Presidente Misael Pastrana Borrero abrió la Embajada de Colombia en Seúl con el primer Embajador Permanente de Colombia en Corea, Virgilio A. Olaya Bustos. Ese mismo año ingresó al mercado colombiano la marca de automotores Hyundai.

  • Visita del primer ministro de la República de Corea a Colombia

    Visita del primer ministro de la República de Corea a Colombia

    En 1982, tuvo lugar la visita a Bogotá del primer ministro de la República de Corea, Kim Sang- Hyup. En el evento, le fueron entregadas las llaves de la ciudad y el líder coreano entregó una ofrenda floral en el monumento Pagoda. La visita fue parte del inicio de la firma de acuerdos y convenios entre los dos países que buscaban incentivar los pocos intercambios hasta ese momento y se concentraron en áreas de ciencia y tecnología.


    Bibliografía


    Alvarado, O. (2014).

    Las relaciones bilaterales entre la República de Corea y Colombia de 1962-1990. Tesis de grado pregrado en Historia. Universidad Industrial de Santander.

  • Visita de Estado del presidente de Colombia a la República de Corea

    Visita de Estado del presidente de Colombia a la República de Corea

    Gracias a la invitación del gobierno coreano presidido por Chun Doo-Hwan se planeó una visita de Estado del presidente Virgilio Barco a Seúl. Al año siguiente se abrió la oficina del Agregado Militar de Colombia en Corea. Para la época, en Colombia la política exterior pretendía aplicar un principio de multilateralismo y dar una mirada a los comercios de Oriente que la llevarían al año siguiente a establecer relaciones con Corea del Norte.


    Bibliografía


    Alvarado, O. (2014).

    Las relaciones bilaterales entre la República de Corea y Colombia de 1962-1990. Tesis de grado pregrado en Historia. Universidad Industrial de Santander.

  • Visitas de alto nivel entre las Repúblicas de Colombia y Corea

    Visitas de alto nivel entre las Repúblicas de Colombia y Corea

    Con la caída del muro de Berlín el modelo de libre comercio liderado por EE.UU generó un fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre los países con énfasis en el comercio internacional. Durante la década de los noventa, la República de Corea inició su apertura hacia el mercado latinoamericano; se realizaron 8 visitas de alto nivel de funcionarios de Colombia a la República de Corea durante la y 5 visitas de la República de Corea a Colombia para fomentar la inversión, el comercio y el desarrollo. y el ingreso de Colombia en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC.


    Bibliografía


    Guido, S. (2014).

    Corea y Colombia: de “socios militares” a “socios comerciales”. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

  • El mercado automotriz colombiano es liderado por empresas coreanas

    El mercado automotriz colombiano es liderado por empresas coreanas

    Después de un período de ralentización de las relaciones diplomáticas entre los dos países, durante la primera década del siglo XX, las empresas coreanas llegaron a representar el 40% del mercado automotriz de Colombia.


    Bibliografía


    Won-Ho, K. (2014).

    Significado de los 50 años de cooperación económica entre Corea y Colombia. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

  • Inauguración de monumento barco tortuga en Cartagena

    Inauguración de monumento barco tortuga en Cartagena

    Monumento Barco Tortuga en Cartagena – Fotografía 2020
    El Monumento Buque Tortuga (Boukseon) fue donado por el gobierno coreano en conmemoración de los 58 años de la participación de la Armada Nacional de Colombia en la Guerra de Corea. Fue emplazado en la Ciudad de Cartagena en la Plaza de la Armada.


    Bibliografía

    Guido, S. (2014).

    Capítulo 3. Corea y Colombia: de “socios militares” a “socios comerciales”. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

  • Tratado de Libre Comercio Colombia-Corea

    Tratado de Libre Comercio Colombia-Corea

    Comercio de Colombia con corea del sur por partidas arancelarias – Infografía Proyecto Cooperación Económica y Comercial entre la La Alianza del Pacífico y Corea del Sur., Ver más

    Iniciaron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea, el cual se firmó en 2012 y entró en vigor en 2016. El acuerdo ha representado un aumento en la balanza comercial y la inversión entre ambos países, fortaleciendo la cooperación bilateral económica y comercial.


    Bibliografía


    Won-Ho, K. (2014).

    Significado de los 50 años de cooperación económica entre Corea y Colombia. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

  • Apertura en Colombia de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA)

    Apertura en Colombia de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA)

    KOICA es una agencia gubernamental de la República de Corea, que implementa la cooperación financiera y técnica en el desarrollo de países en vía de desarrollo. La oficina en Colombia tiene proyectos en sectores como convivencia para la paz, buen gobierno, medio ambiente, agricultura, desarrollo regional, desarrollo industrial y promoción de pequeñas y medianas empresas.


    Bibliografía


    Koika. About us.

    Korea Internacional Cooperation Agency Colombia.

    Recuperado de: Aquí

  • Fundación de la Asociación Colomnbiana de Descendientes de Veteranos de la Guerra de Corea (ADEVECO)

    Fundación de la Asociación Colomnbiana de Descendientes de Veteranos de la Guerra de Corea (ADEVECO)
  • Visita de Estado del Presidente de Colombia a la República de Corea

    Visita de Estado del Presidente de Colombia a la República de Corea

    Visita del presidente Juan Manuel Santos. Saludo a niños coreanos frente a la casa azul.
    Tomado de: Canal, J. (2014). Capítulo 2. Colombia y Corea en su mejor momento. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.
    Visita de Estado del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, a la República de Corea donde se estableció una asociación de cooperación estratégica para fortalecer las relaciones bilaterales colombo-coreanas como la negociación del TLC y se firmaron importantes memorandos de entendimiento en áreas de inversión, energía, vivienda, desarrollo sostenible, ciencia y tecnología.


    Bibliografía

    Canal, J. (2014).

    Capítulo 2. Colombia y Corea en su mejor momento. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

  • Fundación de la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia

    Fundación de la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia

    Tomado de: Canal, J. (2014). Capítulo 2. Colombia y Corea en su mejor momento. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.La Embajada de Corea en Colombia fundó la Asociación con el fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Corea, mediante el estímulo, la coordinación de estudios coreanos en Colombia, la difusión del conocimiento sobre la República de Corea en el mundo académico, la sociedad en general, así como el fomento del idioma coreano.


    Bibliografía


    Jong-Youn, C. (2014).

    Capítulo 1. Actualidad y perspectivas de la Alianza Estratégica entre Corea y Colombia. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.



    Asociación de Estudios Coreanos en Colombia.
    Nosotros. Asociación de Estudios Coreanos en Colombia.

    Recuperado de: Aquí

  • Visita de Estado del presidente de la República de Corea a Colombia

    Visita de Estado del presidente de la República de Corea a Colombia

    Tomado de: Canal, J. (2014). Capítulo 2. Colombia y Corea en su mejor momento. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

    El presidente de la República de Corea, Lee Myoung-Bak visitó Colombia, en el marco de la conmemoración de los 50 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los países.


    Bibliografía


    Santos, J. (2014).

    Carta de felicitación suscrita por Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República de Colombia. En Colombia y Corea: Naciones Hermanas. Cincuenta Años de Relaciones Diplomáticas. Imprenta Nacional.

  • Transferencia de la Corbeta ARC “Nariño” por parte de la Marina de Guerra de la República de Corea

    Transferencia de la Corbeta ARC “Nariño” por parte de la Marina de Guerra de la República de Corea

    A.R.C “Nariño”. Armada Nacional de Colombia,¿ Tomado de: Aquí
    La Corbeta ARC “Nariño”, de la clase “Donghae”, fue transferida por la Marina de Guerra de la República de Corea, en el marco del Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Defensa de la República de Corea del Sur y el Ministerio de Defensa de la República de Colombia.


    Bibliografía


    Armada Nacional de Colombia (20 de mayo de 2020).

    Arc “Nariño”, nuevo buque de la Armada Nacional, será puesto en servicio en el Pacífico colombiano. Armada de Colombia.

    Recuperado de: Aquí

  • Visita de Estado de la presidenta de la República de Corea a Colombia

    Visita de Estado de la presidenta de la República de Corea a Colombia

    Tomado de:  Ver más
    Park Geun-Hye, presidenta de la República de Corea realizó una visita oficial a Colombia en la que se suscribieron 19 instrumentos en áreas como: defensa, salud, minería, comercio e infraestructura.


    Bibliografía

    AP-KF (2020).

    Evolución de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y Corea del Sur. Cooperación Económica y Comercial entre la Alianza del Pacífico y Corea del Sur.

    Recuperado de: Aquí


  • Inauguración del Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI)

    Inauguración del Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI)

    Se inauguró el Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), con apoyo del gobierno de la República de Corea, cuyo objetivo es prestar atención a miembros de la Fuerza Pública con alguna discapacidad, incluyendo a veteranos de guerra.


    Bibliografía


    Jong, C. (2015).

    Cambios y desarrollo de las relaciones bilaterales entre Corea y Colombia durante medio siglo. En Colombia y Corea del Sur: Hacia una asociación estratégica de cooperación. CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración.

  • Estrategia Alianza País 2016-2020

    Estrategia Alianza País 2016-2020

    Colombia fue designado como país prioritario por parte del gobierno coreano, en la que se estableció la Estrategia Alianza País 2016-2020, alrededor de cuatro áreas de ayuda: desarrollo rural, desarrollo industrial, transporte y posconflicto.


    Bibliografía


    Jong, C. (2015).

    Cambios y desarrollo de las relaciones bilaterales entre Corea y Colombia durante medio siglo. En Colombia y Corea del Sur: Hacia una asociación estratégica de cooperación. CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración.

  • Inauguración del Parque Colombia en Incheon, Corea del Sur

    Inauguración del Parque Colombia en Incheon, Corea del Sur

    Parque Colombia en Incheon, República de Corea
    El Parque Colombia es un monumento dedicado a las Fuerzas Armadas Colombianas que participaron en la Guerra de Corea.

    El homenaje está acompañado de la leyenda:
    “Oyendo el llamado de las Naciones Unidas a una cruzada por la justicia el 22 de abril de 1951 vinieron a Corea un batallón y una fragata de Colombia. En el conflicto, estos valientes hombres se cubrieron de gloria y regresaron a su patria con honor el 11 de octubre de 1955.
    Gallardos soldados de Colombia, nacidos en el espíritu del mar del Caribe, pusisteis en alto el estandarte de las Naciones Unidas y luchando por libertad y por la paz, 600 hombres de vuestros nobles guerreros vertieron por último la sangre para su eterna memoria.
    Erguimos aquí y dedicamos este monumento”

  • Visita de Estado del Primer Ministro de la República de Corea a Colombia

    Visita de Estado del Primer Ministro de la República de Corea a Colombia

    Tomado de: Aquí

    El primer ministro Lee Nak-yon, viajó a Colombia acompañado de una delegación de 30 funcionarios de su gobierno y 70 empresarios para dialogar sobre el TLC Colombia-Corea, la Alianza del Pacífico, la APEC y oportunidades de cooperación.


    Bibliografía


    Presidencia de la República de Colombia (2019).

    Por primera vez, Primer Ministro de Corea visitará Colombia y se reunirá con el Presidente Iván Duque y el Canciller Carlos Holmes Trujillo. Presidencia de la República de Colombia.

    Recuperado de: Aquí

  • Transferencia de la Corbeta ARC “Almirante Tono” a la Armada Nacional de Colombia

    Transferencia de la Corbeta ARC “Almirante Tono” a la Armada Nacional de Colombia

    Tomado de: Aquí

    En la Base Naval de Jinhae de la República de Corea se llevó a cabo la ceremonia de transferencia de la Corbeta ARC “Almirante Tono” a la Armada de Colombia, como parte de la importante relación de amistad y cooperación por 70 años desde el arribo de las tropas colombianas que participaron en la Guerra de Corea.


    Bibliografía


    Armada Nacional de Colombia.

    Nueva corbeta llegará a Colombia para fortalecer las operaciones marítimas. Armada Nacional de Colombia.

    Recuperado de: Aquí

  • Donación de recursos financieros por parte de KOIKA

    Donación de recursos financieros por parte de KOIKA

    Tomado de: Aquí

    KOICA donó 5 millones de dólares al gobierno de Colombia para atender la emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19.


    Bibliografía

    Ministerio de Salud y Protección Social (9 de julio de 2020).

    Gobierno de Corea ofrece donación a Colombia para el COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social.

    Recuperado de: Aquí

  • Visita de Estado del presidente de Colombia a la República de Corea

    Visita de Estado del presidente de Colombia a la República de Corea

    Tomado de : Agencia Presidencial para la Cooperación
    En la visita de Iván Duque Márquez a la República de Corea, se firmaron seis acuerdos en materia de emprendimiento, desarrollo sostenible, repatriación de los veteranos de guerra, salud, inversión y comercio.


    Bibliografía

    Red + Noticias Bogotá (26 de agosto de 2021).
    Balance de la visita de Estado de Iván Duque a Corea del Sur.Red + Noticias. Red + Noticias Bogotá (26 de agosto de 2021). Balance de la visita de Estado de Iván Duque a Corea del Sur. Red + Noticias.

    Recuperado de: Aquí

  • Conmemoración de los 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Repúblicas de Corea y Colombia

    Conmemoración de los 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Repúblicas de Corea y Colombia

    Se celebró una ceremonia conmemorativa del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre las Repúblicas de Colombia y Corea en el Memorial de la Guerra de Cora en Seúl. En el evento se honró la memoria de los veteranos colombianos que participaron en la Guerra de Corea, y se hizo el lanzamiento del Concurso de Ensayos sobre la Literatura y Guerra, con el objetivo de que la juventud residente en Corea pueda crear escritos que permitan examinar, investigar y recordar la participación colombiana en el conflicto coreano.


    Bibliografía

    Embajada de Corea en Colombia (10 de marzo de 2022).
    Colombia y Corea anuncian nutrida agenda cultural para celebrar 60 años de relaciones diplomáticas. Ministerio de
    Relaciones Exteriores.

    Recuperado de: Aquí

  • Ferias del Libro de Bogotá y Seúl

    Ferias del Libro de Bogotá y Seúl

    Tomado de : Alcaldía de Bogotá

    En un esfuerzo de diplomacia cultural Corea del Sur fue país invitado en la Feria del Libro de Bogotá y Colombia
    en la Feria del Libro de Seúl.


    Bibliografía

    COLPRENSA (20 de abril de 2022).
    Colombia será el país invitado en la Feria del Libro de Seúl.
    El Colombiano.

    Recuperado de: Aquí

  • Entrega de mural conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas en Seúl

    Entrega de mural conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas en Seúl

    Tomado de : Embajada de Colombia en Corea

    Elaboración de un proyecto mural en el marco del 60 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Corea, creado por artistas colombianos de Vertigo Graffiti, en Ttukseom Hangang Park, Skating Rink
    al borde del río Han.


    Bibliografía

    Ministerio de Cultura (7 de junio de 2022).
    Colombia entregó mural del colectivo de artistas urbanos Vértigo Graffiti como regalo al pueblo coreano.
    Ministerio de Cultura.

    Recuperado de: Aquí

  • Firma de Convenio de inversión para mujeres rurales

    Firma de Convenio de inversión para mujeres rurales

    Tomado de : Embajada de Colombia en Corea
    Colombia y Corea firman convenio por USD $6.8 millones para impulsar emprendimientos de mujeres rurales. Vicepresidencia de la República

    Las Repúblicas de Colombia y Corea firmaron un convenio para el empoderamiento económico de las mujeres rurales con una inversión de $6.8 millones de dólares, a partir de una alianza entre KOIKA, la Vicepresidencia de la República, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).


    Bibliografía

    Presidencia de la República (28 de julio de 2022).
    Colombia y Corea firman convenio por USD $6.8 millones para impulsar emprendimientos de mujeres rurales. Vicepresidencia de la República

    Recuperado de: Aquí

Filtro Eventos en Colombia

Firma de Convenio de inversión para mujeres rurales

Tomado de : Embajada de Colombia en Corea
Colombia y Corea firman convenio por USD $6.8 millones para impulsar emprendimientos de mujeres rurales. Vicepresidencia de la República

Las Repúblicas de Colombia y Corea firmaron un convenio para el empoderamiento económico de las mujeres rurales con una inversión de $6.8 millones de dólares, a partir de una alianza entre KOIKA, la Vicepresidencia de la República, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).


Bibliografía

Presidencia de la República (28 de julio de 2022).
Colombia y Corea firman convenio por USD $6.8 millones para impulsar emprendimientos de mujeres rurales. Vicepresidencia de la República

Recuperado de: Aquí

Entrega de mural conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas en Seúl

Tomado de : Embajada de Colombia en Corea

Elaboración de un proyecto mural en el marco del 60 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Corea, creado por artistas colombianos de Vertigo Graffiti, en Ttukseom Hangang Park, Skating Rink
al borde del río Han.


Bibliografía

Ministerio de Cultura (7 de junio de 2022).
Colombia entregó mural del colectivo de artistas urbanos Vértigo Graffiti como regalo al pueblo coreano.
Ministerio de Cultura.

Recuperado de: Aquí

Ferias del Libro de Bogotá y Seúl

Tomado de : Alcaldía de Bogotá

En un esfuerzo de diplomacia cultural Corea del Sur fue país invitado en la Feria del Libro de Bogotá y Colombia
en la Feria del Libro de Seúl.


Bibliografía

COLPRENSA (20 de abril de 2022).
Colombia será el país invitado en la Feria del Libro de Seúl.
El Colombiano.

Recuperado de: Aquí

Conmemoración de los 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Repúblicas de Corea y Colombia

Se celebró una ceremonia conmemorativa del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre las Repúblicas de Colombia y Corea en el Memorial de la Guerra de Cora en Seúl. En el evento se honró la memoria de los veteranos colombianos que participaron en la Guerra de Corea, y se hizo el lanzamiento del Concurso de Ensayos sobre la Literatura y Guerra, con el objetivo de que la juventud residente en Corea pueda crear escritos que permitan examinar, investigar y recordar la participación colombiana en el conflicto coreano.


Bibliografía

Embajada de Corea en Colombia (10 de marzo de 2022).
Colombia y Corea anuncian nutrida agenda cultural para celebrar 60 años de relaciones diplomáticas. Ministerio de
Relaciones Exteriores.

Recuperado de: Aquí

Visita de Estado del presidente de Colombia a la República de Corea

Tomado de : Agencia Presidencial para la Cooperación
En la visita de Iván Duque Márquez a la República de Corea, se firmaron seis acuerdos en materia de emprendimiento, desarrollo sostenible, repatriación de los veteranos de guerra, salud, inversión y comercio.


Bibliografía

Red + Noticias Bogotá (26 de agosto de 2021).
Balance de la visita de Estado de Iván Duque a Corea del Sur.Red + Noticias. Red + Noticias Bogotá (26 de agosto de 2021). Balance de la visita de Estado de Iván Duque a Corea del Sur. Red + Noticias.

Recuperado de: Aquí

Donación de recursos financieros por parte de KOIKA

Tomado de: Aquí

KOICA donó 5 millones de dólares al gobierno de Colombia para atender la emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19.


Bibliografía

Ministerio de Salud y Protección Social (9 de julio de 2020).

Gobierno de Corea ofrece donación a Colombia para el COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social.

Recuperado de: Aquí

Transferencia de la Corbeta ARC “Almirante Tono” a la Armada Nacional de Colombia

Tomado de: Aquí

En la Base Naval de Jinhae de la República de Corea se llevó a cabo la ceremonia de transferencia de la Corbeta ARC “Almirante Tono” a la Armada de Colombia, como parte de la importante relación de amistad y cooperación por 70 años desde el arribo de las tropas colombianas que participaron en la Guerra de Corea.


Bibliografía


Armada Nacional de Colombia.

Nueva corbeta llegará a Colombia para fortalecer las operaciones marítimas. Armada Nacional de Colombia.

Recuperado de: Aquí

Visita de Estado del Primer Ministro de la República de Corea a Colombia

Tomado de: Aquí

El primer ministro Lee Nak-yon, viajó a Colombia acompañado de una delegación de 30 funcionarios de su gobierno y 70 empresarios para dialogar sobre el TLC Colombia-Corea, la Alianza del Pacífico, la APEC y oportunidades de cooperación.


Bibliografía


Presidencia de la República de Colombia (2019).

Por primera vez, Primer Ministro de Corea visitará Colombia y se reunirá con el Presidente Iván Duque y el Canciller Carlos Holmes Trujillo. Presidencia de la República de Colombia.

Recuperado de: Aquí

Inauguración del Parque Colombia en Incheon, Corea del Sur

Parque Colombia en Incheon, República de Corea
El Parque Colombia es un monumento dedicado a las Fuerzas Armadas Colombianas que participaron en la Guerra de Corea.

El homenaje está acompañado de la leyenda:
“Oyendo el llamado de las Naciones Unidas a una cruzada por la justicia el 22 de abril de 1951 vinieron a Corea un batallón y una fragata de Colombia. En el conflicto, estos valientes hombres se cubrieron de gloria y regresaron a su patria con honor el 11 de octubre de 1955.
Gallardos soldados de Colombia, nacidos en el espíritu del mar del Caribe, pusisteis en alto el estandarte de las Naciones Unidas y luchando por libertad y por la paz, 600 hombres de vuestros nobles guerreros vertieron por último la sangre para su eterna memoria.
Erguimos aquí y dedicamos este monumento”

Estrategia Alianza País 2016-2020

Colombia fue designado como país prioritario por parte del gobierno coreano, en la que se estableció la Estrategia Alianza País 2016-2020, alrededor de cuatro áreas de ayuda: desarrollo rural, desarrollo industrial, transporte y posconflicto.


Bibliografía


Jong, C. (2015).

Cambios y desarrollo de las relaciones bilaterales entre Corea y Colombia durante medio siglo. En Colombia y Corea del Sur: Hacia una asociación estratégica de cooperación. CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración.

Inauguración del Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI)

Se inauguró el Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), con apoyo del gobierno de la República de Corea, cuyo objetivo es prestar atención a miembros de la Fuerza Pública con alguna discapacidad, incluyendo a veteranos de guerra.


Bibliografía


Jong, C. (2015).

Cambios y desarrollo de las relaciones bilaterales entre Corea y Colombia durante medio siglo. En Colombia y Corea del Sur: Hacia una asociación estratégica de cooperación. CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración.

Visita de Estado de la presidenta de la República de Corea a Colombia

Tomado de:  Ver más
Park Geun-Hye, presidenta de la República de Corea realizó una visita oficial a Colombia en la que se suscribieron 19 instrumentos en áreas como: defensa, salud, minería, comercio e infraestructura.


Bibliografía

AP-KF (2020).

Evolución de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y Corea del Sur. Cooperación Económica y Comercial entre la Alianza del Pacífico y Corea del Sur.

Recuperado de: Aquí


1951, abril 16Eventos en Colombia
1951, junio 16 Eventos en Corea

Arriba el buque Aiken Victory a Pusán con la primera rotación del Batallón Colombia

Arriba el buque Aiken Victory a Pusán con la primera rotación del Batallón Colombia

Una vez llegó el primer relevo del Batallón a Corea, éste fue ubicado en el campamento de Naciones Unidas cerca de la ciudad de Pusán. El contingente fue agregado al Regimiento 21 de la división 24 del VIII Ejército de los Estados Unidos. Allí, miembros del Batallón Colombia recibieron un nuevo entrenamiento antes se ingresar al campo de batalla


Bibliografía

(Valencia y Puyana 2003)

1951, 1 de noviembreEventos en Corea
1953, eneroEventos en Corea

Inicio de operaciones de la fragata Almirante Brión

Inicio de operaciones de la fragata Almirante Brión

La nueva embarcación, inició sus acciones como parte del escuadrón de Escolta y Bloqueo. Durante varios meses sus objetivos fueron la realización de patrullajes y fungir como escolta para el aprovisionamiento de fuerzas en el área de operaciones. En varias ocasiones la fragata Almirante Brión tuvo que enfrentar fuertes tempestades para cumplir sus misiones las cuales causaron accidentes y heridos en varios de los tripulantes.


Bibliografía

Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea. Documento de trabajo. Historia de Cartagena. Sin fecha. Pág 4.

Las acciones en batalla de los colombianos en Old Baldy fueron reconocidas por altos líderes del ejército estadounidense y el presidente Urdaneta en Colombia quienes reconocieron su bravura, valentía y resistencia en uno de los momentos más álgidos en las confrontaciones.

1957-1931Eventos en Colombia

Embajada EEUU

Embajada EEUU

Centralizó las comunicaciones sobre Corea

2013Eventos en Corea
2014Eventos en Corea
2016Eventos en Colombia

Participación colombiana en la Guerra de Corea

2022Eventos en Colombia
2018Eventos en Corea
2016Eventos en Colombia
2014Eventos en Corea
2013Eventos en Corea
1957-1931Eventos en Colombia

Embajada EEUU

Embajada EEUU

Centralizó las comunicaciones sobre Corea

Las acciones en batalla de los colombianos en Old Baldy fueron reconocidas por altos líderes del ejército estadounidense y el presidente Urdaneta en Colombia quienes reconocieron su bravura, valentía y resistencia en uno de los momentos más álgidos en las confrontaciones.

1953, eneroEventos en Corea

Inicio de operaciones de la fragata Almirante Brión

Inicio de operaciones de la fragata Almirante Brión

La nueva embarcación, inició sus acciones como parte del escuadrón de Escolta y Bloqueo. Durante varios meses sus objetivos fueron la realización de patrullajes y fungir como escolta para el aprovisionamiento de fuerzas en el área de operaciones. En varias ocasiones la fragata Almirante Brión tuvo que enfrentar fuertes tempestades para cumplir sus misiones las cuales causaron accidentes y heridos en varios de los tripulantes.


Bibliografía

Asociación de Veteranos Navales de la Guerra de Corea. Documento de trabajo. Historia de Cartagena. Sin fecha. Pág 4.

1951, 1 de noviembreEventos en Corea
Shopping Basket